DestacadasInvestigaciónNoticiasOtros

Dónde el conocimiento puede salvar una vida

Dónde el conocimiento puede salvar una vida.

Cuándo diariamente nos encontramos con situaciones dónde puede haber riesgo de vida por parte de una persona, que importante es tener al menos los conocimientos básicos de cómo poder salvar una vida.

En una jornada en la cuál participaron alrededor de 300 personas se realizó un entrenamiento masivo y gratuito de reanimación cardiopulmonar (RCP) el pasado sábado 7 de Junio en el Centro de Investigación y Formación en Anestesiología (CIFA) de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA).

La actividad estuvo dirigida a todas aquellas personas que se acerbacan: adultos, jóvenes y chicos a partir de los 10 años. 

Estos entrenamientos en RCP, que la Asociación organiza regularmente a lo largo del año, ofrecen una oportunidad única para, en 45 minutos, adquirir una habilidad fundamental que puede salvar vidas. Durante gran parte de la jornada entrelineas estuvo presente, no solo para observar de primera mano cómo eran estós entrenamientos, a cargo de profesionales de primer nivel, cómo lo eran los médicos allí presentes, sino que también logramos visualizar el grado de compromiso de muchas personas que estaban aprendiendo cómo poder realizar las maniobras de Rcp que pueden salvar una vida. 

Durante la jornada dialogamos con el Dr. Julián Filgueira MN 127190 

Coordinador de la Subcomisión de Reanimación AAARBA, nos cuenta que hace muchos años que se vienen realizando actividades de Rcp. La asociación va a colegios, instituciones, siempre fomentando la reanimación en lo que es la comunidad, ya que es algo extremadamente importante para la gente.

El Doctor Filgueira nos cuenta que siempre en lo personal este tipo de actividades le hacen sentir muchas emociones, no solo por la oportunidad de poder enseñar a salvar una vida, sino porque la gente se siente identificada con esto y saben de la importancia que tienen las capacitaciones en la sociedad en la que vivimos. 

Destaca además que estás capacitaciones se hagan de manera presencial, porque lo se que hace es simular, esto significa que estamos enseñando a nuestro cuerpo cómo tiene que hacer las maniobras, entonces tiene que ser experimentado por uno mismo. Nosotros pedimos que todas las personas se acerquen a participar. Este fue el primer encuentro del año, pero en Agosto y Octubre tendremos otros más para capacitar a quiénes deseen venir.

Para los que quieran participar y enterarse de nuevas novedades las redes sociales son: AAARBA en instagram

Para finalizar Filgueira nos deja un mensaje importante para que la gente participe de estós encuentros de capacitación, es muy gratificante el llegar a tu casa luego de un día de trabajo y decir, hoy pude dar una mano en salvarle la vida a una persona y darle una nueva oportunidad.

Luego ENTRELINEAS tuvo también la oportunidad de poder dialogar con la Dra. María Valeria Pippi MN 110545 

Secretaría Científica y Tecnológica de la AAARBA, la primera consulta que le realizamos fue que es una muerte súbita.

A lo cuál la Doctora nos cuenta que es muerte que ocurre de manera repentina e inesperada, de una persona que aparentemente estaba sana, puede que tenga algún sintoma previo o no, cómo dolor de pecho, mareos, falta de aire, palpitaciones, pero lo importante de esto es que más del 70 porciento de las muertes súbitas ocurren fuera de los hospitales, osea en el ambito extrahospitalario, es decir cualquiera de nosotros puede presenciarla, en el trabajo, en la calle, en nuestro hogar, en el gimnasio y es sumamente importante saber que hacer cuándo esto ocurre.

La Dra hace referencia que cuando estamos ante una persona que sufrio una muerte súbita, lo ideal es que todos estemos entrenados, es por eso que nosotros organizamos estás jornadas de entrenamiento masivo y gratuito para que toda la comunidad pueda formarse.

En estós entrenamientos se aprenden los pasos a seguir ante estás situaciones.

Lo fundamental es detectar que la persona esta inconsciente, que no respira y activar de manera inmediata el sistema de emergencias medicas, esto es en CABA el 107 y en provincia de Bs As llamando al 911, pero es muy importante que cada persona sepa el número local de emergencia de dónde vive, porque necesitamos ayuda para poder salvar una vida.

Luego se comienza con la reanimación básica, que son las maniobras que se aprenden acá, las comprensiones, las ventilaciones y por supuesto también la solicitud de un desfibrilador externo autómatico en caso que el lugar dónde este cuente con uno de esos. La reanimación precoz y la desfribilación precoz es lo que va salvar una vida. 

Para finalizar agradecer a (AAARBA) y a nuestro colega Guillermo Lobos por habernos invitado a participar de una de estás importantes jornadas de aprendizaje.